Ciudades

Los pueblos más bonitos en los que dormir del Camino de Santiago Portugués

El Camino de Santiago Portugués es la segunda opción más escogida por los peregrinos, después del Camino Francés. Un recorrido que transcurre por ciudades de gran valor histórico y artístico, así como por parajes naturales de gran belleza.

Oficialmente, el Camino de Santiago Portugués comienza en Lisboa, la capital del país luso, desde donde se recorren 620 kilómetros hasta llegar a las puertas de la Catedral de Santiago de Compostela. Aunque, si lo prefieres, existen rutas más cortas, como la que arranca en el pueblo pontevedrés de Tui, en la misma frontera con Portugal.

Elijas la distancia que elijas, recorrerás un itinerario inolvidable en el que pernoctarás en pueblos llenos de encanto como los que te proponemos en este post.

Ponte de Lima

¿Alguna vez te has preguntado cuál es el pueblo más antiguo de Portugal? La respuesta es Ponte de Lima, una preciosa villa que toma su nombre del río que la atraviesa.

El puente que cruza el río Lima, todo un icono del país luso, fue construido en el siglo V. De su fábrica de origen, conserva cinco arcos. El resto del puente se remonta al siglo XV y es considerado uno de los más bonitos del país.

De gran relevancia para el Camino de Santiago, este puente era el único que permitía continuar a los peregrinos que procedían de Braga en su camino a Compostela.

Rubiães 

A tan solo 20 kilómetros de la frontera con Galicia, se ubica este pueblo, rodeado de montañas, que rebosa encanto natural por todos sus costados.

Rubiães acoge un patrimonio cultural de gran valor, dentro del cual cabe destacar el puente romano-medieval sobre el río Coura; la iglesia de San Pedro, catalogada como Monumento Nacional o el Miliario, ubicado en el recinto de la iglesia y que data de la época del emperador romano Caracalla.

En tu visita a Rubiães no dejes de degustar sus platos más tradicionales. Cuentan con una buena variedad de productos procedentes del cultivo local. No te puedes perder los Enchidos de Porco o el arroz de cabidela.

Tui

Tui da comienzo al tramo gallego del Camino Portugués. Muchos peregrinos escogen esta histórica villa como punto de partida de su recorrido, atravesando pueblos de gran valor patrimonial como los que os propone está guía del Camino de Santiago portugués desde Tui en 6 etapas.

LEER TAMBIÉN  Grados de pérdida auditiva

El Conjunto Histórico de Tui, declarado Bien de Interés Cultural, constituye el segundo en importancia después de Santiago de Compostela. Esta urbe medieval mantiene un estado de conservación sorprendente, por lo que perderte por sus calles es algo imprescindible.

Además, no puedes perderte la Catedral de Tui, la cual posee una de las portadas góticas monumentales más bellas de todo el territorio nacional.

O Porriño

Dentro de la provincia de Pontevedra, encontramos otro pueblo digno de mención: O Porrillo, enclavado en el valle de la Louriña. En sus cercanías, se puede disfrutar de bellísimos paisajes con vastas lagunas.

Las típicas casas asoportaladas salpican el casco antiguo, dotándolo de gran encanto. El ayuntamiento es uno de los edificios que no te puedes perder. La casa consistorial es obra del arquitecto Antonio Palacios, natural de O Porrillo y considerado uno de los más ilustres arquitectos de España durante la primera mitad del siglo XX.

Redondela

Bañada por la ría de Vigo, Redondela se ubica en un lugar privilegiado. Un municipio en el que podrás disfrutar de preciosas playas, rica gastronomía e importantes monumentos entre los que cabe destacar el Cargadero Coto Wagner, una imponente estructura metálica que ilustra la importancia de la industria siderúrgica en Redondela.

También conocida como villa de los viaductos, construcciones que han adquirido la consideración de monumentos históricos artísticos, Redondela es uno de los municipios que no te puedes perder en el Camino de Santiago Portugués.  

Pontevedra

La capital de las Rías Baixas no necesita presentación. Pontevedra conserva un patrimonio histórico y cultural de gran importancia y en un estado tan excepcional que le han valido premios por parte de organizaciones como la ONU la Junta de Galicia.

Algunos de los enclaves con más encanto de la ciudad son la Plaza de la Peregrina, las Ruinas de Santo Domingo o la Rua Soportales, una preciosa calle que te hará viajar a los tiempos de la Edad Media.

Aunque, si hay algo que no te puedes perder en tu etapa del Camino en Pontevedra, es la rica gastronomía de la ciudad. Entre sus platos más típicos, no te olvides de saborear su sopa de ostras al estilo de Lérez o las almejas de O Carril.

LEER TAMBIÉN  Las 10 catedrales más grandes del mundo

Caldas de Reis

Considerado un punto clave en el Camino de Santiago Portugués, el municipio de Caldas de Reis se ubica en Pontevedra.

Parada obligatoria para los peregrinos, este municipio cuenta con orígenes muy remotos. Fueron los romanos quienes dieron el primer nombre a la urbe, que se conoció como Aquae Celenae o lo que es lo mismo Aguas Calientes.

Y es que la localidad Caldas de Rei, ha estado desde siempre vinculada al manantial de aguas termales, ubicado en pleno pueblo. Es, por ello, que Caldas es todo un referente del termalismo en España.

En lo que respecta a su patrimonio arquitectónico, no te pierdas sus dos templos religiosos más importantes: las iglesias parroquiales de Santa María y de Santo Tomás Becket. La primera de ellas es uno de los grandes referentes del románico mientras que la segunda, aunque de construcción más reciente, constituye el único templo gallego dedicado a un santo inglés.

Padrón

Pescado, pulpo, mariscos y… ¡pimientos! Esta es la localidad que da nombre a un plato mundialmente conocido: pimientos de Padrón, unos pican y otros no.

Este rico plato tradicional de la gastronomía gallega, aunque degustado en toda España, son típicos de los meses más calurosos, aunque se pueden encontrar desde mayo hasta octubre, unas fechas en las que se concentra el trasiego de peregrinos.

Padrón ha sido un enclave muy importante en el Camino de Santiago desde hace siglos. Considerada la cuna del jacobeo, donde nace el camino, fue el principio de la ruta para aquellos peregrinos que llegaban por mar.

Prueba de ello es el Pedrón, la piedra sobre la cual, según cuenta la leyenda, fue anclada la barca que trasladó los restos del Apóstol Santiago. Esta reliquia pétrea se conserva debajo del altar mayor de la iglesia de Santiago de Padrón.

En tu vista a Padrón no te pierdas la Colegiata Iria-Flavia, una de las iglesias más antiguas de toda Galicia, o la Casa de Rosalía de Castro, donde se conserva la memoria de la que es considerada la escritora nacional de Galicia.

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba