Ciudades

Los 5 embalses más grandes de España

El agua es fundamental para el desarrollo de la vida en el planeta Tierra, la mayor parte de los seres vivos se componen de un alto porcentaje de agua, y el ser humano no es la excepción. Dado que el consumo constante de agua es necesario para vivir, desde tiempos inmemorables la humanidad ha intentado retener o almacenar este vital líquido de diversas formas.

Los primeros asentamientos humanos se ubicaban geográficamente, considerando puntos de fácil acceso al agua dulce, como lagos y ríos. Sin embargo, a medida que las poblaciones fueron creciendo, la demanda de agua aumentó, dando origen a las primeras estructuras diseñadas para el almacenamiento, limpieza y distribución del agua.

La mayor obra hidráulica diseñada se conoce como embalse, este funciona como depósito para almacenar el agua de los ríos. Sus usos son muy extensos, desde abastecimiento, riego, recreación, hasta producción de energía eléctrica, por lo que te invitamos a que conozcas más sobre estas impresionantes obras de la ingeniería, a continuación.

¿Cuáles son los embalses más grandes de España?

A pesar de que el primer embalse, del que se tiene registro, data del siglo II a.C. hoy en día aún se siguen utilizando en todo el mundo.

En España existen más de 350 embalses que almacenan aproximadamente el 50% del caudal fluvial del país. Se estima que la capacidad total de almacenamiento de agua de los embalses españoles asciende a más de 54.000 hectómetros cúbicos.

Aunque hoy día solo el 52% de su capacidad se encuentra disponible. Es por ello, que los esfuerzos, durante años de abastecer de agua a toda la población española, han estado acompañados del diseño de grandes obras de ingeniería hidráulica.

En tal sentido, en el presente artículo se mencionan los 5 embalses más grandes de España, de menor a mayor capacidad en hectómetro cúbicos, siendo algunos de ellos los más grandes del continente europeo.

1. Embalse de Mequinenza (Zaragoza)

En quinto lugar, ubicado en Zaragoza, se halla el embalse de Mequinenza perteneciente al Mar de Aragón (la reserva de agua más grande de la Comunidad Autónoma de Aragón). Se construyó en 1966 con la intención de embalsar el río Ebro en su paso por la localidad de Mequinenza, que sus aguas ocultaron casi por completo.

LEER TAMBIÉN  Las 12 cosas más típicas de Italia

Cuenta con una superficie de 7.540 ha y un volumen total de almacenamiento de 1.530 hm³. Tiene un ancho de 600 m, alcanza una profundidad de 60 m, y la altura de la presa es de unos 79 m.

Este embalse mantiene el caudal ecológico del río Ebro, limita las crecidas del tramo bajo del río y ayuda a sobrellevar las graves sequías que en ocasiones se presentan. Se construyó con diversos objetivos, principalmente para el aprovechamiento hidroeléctrico, pero también es utilizado para cubrir el gasto de los grandes regadíos y para abastecimiento.

2. Embalse de Buendía (Guadalajara)

La presa de Buendía, ocupa el cuarto lugar de esta lista y se encuentra ubicada entre las provincias de Cuenca y Guadalajara.

La misma se inauguró en 1958 y forma parte del conocido Mar de Castilla, junto con los embalses de Entrepeñas, Bolarque, Zorita y Almoguera.

Su emplazamiento se encuentra sobre el cauce del río Guadelia, que es afluente del río Tajo. Tiene una superficie de 8.195 ha, una capacidad de 1.639 hm³ y la altura de la presa es de 79 m aproximadamente.

El objetivo principal de la construcción de este embalse, fue abastecer de energía eléctrica a la Comunidad de Madrid. Sin embargo, sus espacios son ampliamente utilizados para diversas actividades turísticas, entre las que resaltan la pesca recreativa.

Cabe resaltar, que sus aguas inundan las localidades de Buendía, Alcocer, Alcohujate, Villalba del rey, Las Gaviotas y Los Cabezos. Además, con el levantamiento de este embalse desaparecieron muchos monumentos históricos, como las ruinas romanas de Ercávica y el balneario conocido como Real sitio de la Isabela, las cuales suelen verse solo durante las épocas de sequía.

3. Embalse de Almendra (Salamanca)

El tercer lugar de esta lista es para el embalse de Salamanca, también conocido como el Salto de Villarino. Se encuentra ubicado en la Comunidad Autónoma de Castilla y León, y posee la presa hidráulica más alta de España, con una altura de 202 m.

Fue construida entre los años 1963 y 1970. Ocupa una superficie de 8.650 ha sobre el cauce natural del río Tormes y su capacidad es de 2.649 hm³. Su diseño formó parte del proyecto hidroeléctrico de los Saltos del Duero.

Una de las características más interesantes de la central hidroeléctrica, es que la infraestructura final de la obra, se encuentra construida a varios kilómetros al oeste del embalse, en vez de permanecer al pie de la presa, como es común. La intención de esta variación fue conseguir un salto de 400 m de altura, a diferencia de los 200 m originales.

LEER TAMBIÉN  Las 10 catedrales más grandes del mundo

4. Embalse de Alcántara (Cáceres)

Con una capacidad de 3.162 hm³ y una superficie de 10.400 ha, el embalse de Alcántara, conocido oficialmente como embalse José María Oriol o embalse de Alcántara II, ocupa la segunda posición de esta lista. En el momento de su construcción en el año 1959, fue la segunda reserva de agua más grande de Europa.

Se encuentra ubicado en la provincia de Cáceres. Al poseer el embalse más grande del país, Extremadura es considerada la Comunidad Autónoma de España con más recursos hídricos por habitante.

Este embalse fue construido para el aprovechamiento hidroeléctrico, y cuenta con una presa de 130 m de altura. Durante su levantamiento, sus aguas inundaron grandes vestigios humanos de la zona, como poblados y fortalezas.

La Torre de Floripes que es una de las ruinas más representativas de épocas pasadas, se puede ver sumergida entre las aguas. Además, una fortaleza de origen árabe que se construyó para proteger la Vía de la Plata, también se encuentra bajo las aguas de este embalse y solo se puede ver cuando el nivel del agua desciende.

5. Embalse de Serena (Badajoz)

El primer lugar de esta lista lo encabeza el embalse de la Serena, ubicado en la provincia de Bajadoz, dentro de la Comunidad Autónoma de Extremadura. Dicho embalse, fue construido en 1989 sobre las aguas del río Zújar.

Cuenta con una superficie de 13.949 ha y su capacidad de almacenamiento es tal, que, de alcanzar su volumen máximo con 3.219 hm³, podría ser capaz de abastecer a toda la comunidad de Extremadura durante más de 30 años.

En la actualidad, aparte de ser el embalse más grande de España, ocupa también el tercer lugar entre los embalses de mayor tamaño en Europa, después de Alqueva (Portugal) con capacidad para 4.150 hm³, y Kremasta (Grecia) con 3.800 hm³.

Además del evidente beneficio como fuente de suministro de agua, el embalse cuenta también con una central hidroeléctrica que aporta grandes cantidades de energía al sistema, ayudando a sustentar la segunda mayor fuente de energía renovable en el país (la hidroeléctrica).

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba